
Helena Muñecas y María Tomé fueron las encargadas de enseñar métodos de captación de fondos para las asociaciones, en el taller que, moderado por Modesto Díez, impartieron en el marco del VIII Congreso Nacional de Enfermedades Raras, celebrado en octubre en Murcia.
El taller, en el que se dejó claro que la
captación de fondos siempre es el medio, nunca el fin, analizó algunas de las actividades frecuentemente utilizadas por las asociaciones para captar fondos, como eventos deportivos, obras de teatro, rastrillos solidarios, rifas y loterías, otras fuentes de financiación (donaciones
privadas, públicas, etc.).
En el caso concreto de FEDER, se explicó que esta federación funciona como un modelo mixto, en el que el 50% de la financiación es pública y la otra mitad es financiación privada).
Las ponentes abordaron los principales objetivos que debe perseguir una asociación y en este sentido señalaron que la primera persona a contratar sería un “Captador de fondos” y destacaron que para lograr/captar fondos hay que invertir
en imaginación, trabajo, ilusión, recursos no financieros, etc…Asimismo, insistieron en que la apuesta futura debe ir destinada en este aspecto a empresas/industrias/personas individuales….
Además, apostaron por la claridad tanto a la hora de ofrecer datos referentes al gasto de fondos como sobre la procedencia de los ingresos, y especificar siempre si estos proceden de donaciones empresas/individuales, cuotas de socios, ingresos por rifas, artesanías, mercadillos,
etc…
Otro punto a tener en cuenta es la formación de un comité organizador, que se encargue de los requisitos legales, permisos, autorizaciones,
etc…, así como de la planificación y seguimiento. Además, resaltaron que no hay que poner ni adelantar fondos.
Como base, las diferentes actuaciones que se lleven a cabo, según relataron, deben guiarse por las máximas de la ética y la austeridad
Además, también expusieron los principales problemas que a los que se enfrentan las asociaciones en el camino de captación de fondos como son la crisis, la escasa rentabilidad que ofrecen eventos que sin embargo conllevan mucho trabajo o la poca credibilidad que en ocasiones puedan tener las ONGs.
En otro orden de cosas hablaron de los objetivos que hay que marcarse, que pasan por concretar el objetivo y fijar una meta; evaluar el retorno de la inversión, es decir, los recursos que se van a emplear y la rentabilidad que va a suponer no sólo a nivel económico sino también social y de visibilidad o sensibilización; y realizar un presupuesto de ingresos y gastos teniendo en cuenta todas las variables.
Para finalizar, hablaron del futuro de la captación de fondos que pasarían por conseguir donaciones de socios colaboradores con donaciones personales y
periódicas, lo que aportaría una fidelización y una fuente de ingresos predecible. Este proyecto de “socios colaboradores” requeriría de políticas de altas de socios, conseguir que colaboradores puntuales se
conviertan en colaboradores periódicos y dar la posibilidad a los colaboradores de fijar su
propia cuota.
Los canales
a utilizar para la captación de fondos pueden y deben ser variados, como las redes sociales, el boca a boca, el entorno personal y laboral, dejando mensajes en comercios, centros públicos, etc…
Asimismo, pusieron énfasis en que para hacer
crecer la base de datos de la entidad hay que aprovechar eventos para tomar datos y captar
nuevos socios, transformar donantes puntuales en periódicos, animar a donantes a atraer nuevos
socios y refrescar y actualizar periódicamente la base de datos.
Por último, se expusieron mecanismos para fidelizar a los socios de la entidad a bajo coste, como por ejemplo mandando una memoria por email, invitándoles a los eventos que tengan lugar, realizando jornadas de puertas abiertas de la
asociación, felicitándoles en su cumpleaños u organizando comidas de hermandad.
En definitiva, toda una clase de cómo captar fondos en la que se expusieron fórmulas para recaudar ingresos de las que los y miembros de asociaciones presentes tomaron buena nota.
Debes ser identificado introducir un comentario.