El doctor Carlos Rodríguez y la Bioquímica Noemí Eiró, dos de los investigadores que han participado en este importante hallazgo, hablarán en el III Encuentro Nacional de Enfermedades Raras.
A través de su ponencia explicarán como estas células madre uterinas son fácilmente extraíbles del útero de la mujer en edad fértil, a través de una simple citología. Una prueba que, anualmente, se realizan millones de mujeres en el mundo de forma rutinaria.
Según los investigadores “Las Células Madre Uterinas se transforman en todo tipo de tejidos: no sólo se dirigen de forma "inteligente" a la lesión, sino que la reparan, ya que tienen la capacidad de transformase en todo tipo de tejidos; cardiaco, muscular, cartilaginoso, óseo, y nervioso, incluido neuronas. Además, han demostrado tener un potentísimo efecto anti-inflamatorio in vitro, y la inflamación, es una característica común a casi todas las enfermedades crónicas”.
Las investigaciones han demostrado que “Tras inyectarse las células madre uterinas en un ratón con una lesión muscular del 60%, en menos de un mes recuperó el 10% de la masa muscular perdida, los capilares y la funcionalidad del músculo.”
Por todo ello las células madre uterinas abren un nuevo mundo de posibilidades, sobre todo para las terapias de un número considerable de enfermedades raras que en la actualidad carecen de tratamiento.
Debes ser identificado introducir un comentario.