
La Asociación de Enfermedades Raras D´Genes asistió a la presentación del proyecto ‘Colaboración UCAM-Primafrío: un ejemplo de mecenazgo científico’, que tuvo lugar en el campus de Los Jerónimos.
El equipo de investigadores internacional que dirige Juan Carlos Izpisua, catedrático extraordinario de Biología del Desarrollo de la UCAM, vuelca todo su talento y dedicación en encontrar solución a enfermedades hasta ahora incurables que tienen que ver con el cáncer, la diabetes, el envejecimiento o las enfermedades raras (progeria, retinosis pigmentaria, etc.). Con el fin de que estas investigaciones tengan continuidad, la murciana Fundación Primafrio ha decidido unir su labor de mecenazgo a la Universidad Católica de Murcia, institución que desde hace años viene apoyando las investigaciones del doctor Izpisua con recursos humanos (investigadores) y económicos.
En el acto celebrado en el Campus de Los Jerónimos en el que se dio a conocer el acuerdo de mecenazgo, Juan Carlos Izpisua estuvo acompañado por Josefina García, rectora de la Universidad Católica; Juan Conesa, presidente de la Fundación Primafrio; Isabel Fortea, directora general de Universidades de la CARM, Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación, así como directivos de la UCAM y Primafrio, representantes de D’Genes, el Hospital de Molina e investigadores. En concreto, asistió el director de D´Genes, Miguel Ángel Ruiz, y la miembro de la directiva de la asociación Rosa Arcas.
El investigador también comentó que “alterando el epigenoma podemos rejuvenecer nuestros órganos y por tanto retrasar el envejecimiento” y aclaró que «en los últimos años nos hemos dado cuenta de que tan importante como el genoma es el epigenoma. El genoma es el libro de la vida con el que venimos al mundo y el epigenoma son los signos de puntuación que vamos escribiendo a lo largo de nuestra existencia».
En la presentación el científico apostilló que las “enfermedades heredadas de padres a hijos tienen solución”.
Por su parte, Josefina García, rectora de la Universidad Católica afirmó que esta colaboración con Primafrio “refuerza la apuesta de la Universidad por ser pionera en las áreas de salud, alimentación y deporte”.
La rectora también destacó que «gracias al ejemplo que dan hoy la UCAM y la Fundación Primafrio vamos a ver grandes avances en los próximos años. Gracias por aproximar la Universidad a la empresa».
Por su parte, Juan Conesa, presidente de la Fundación Primafrio, dijo estar orgulloso de “colaborar con la UCAM en este proyecto junto al doctor Izpisua y esperamos que otras empresas sigan este camino».
Por su parte, Isabel Fortea destacó la importancia de potenciar el mecenazgo activo en el área de investigación.
Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la UCAM, resaltó “la colaboración que vienen realizando la Universidad Católica desde hace cuatro años con el Doctor Izpisua” y agradeció a Primafrio que “crea en la investigación como instrumento para llevar a cabo un desarrollo sostenible y responsable de nuestra sociedad” y ha apostillado que “este ejemplo estimule a otros empresarios de nuestra Región a llevar a cabo acciones de este tipo”.
La UCAM trabaja con Juan Carlos Izpisua en diferentes líneas de investigación, una de ellas el diseño y perfeccionamiento de técnicas de edición génica que permitan reparar genes mutados en células adultas, que no se dividen, y así curar enfermedades producidas por alteraciones genéticas, como pueden ser la retinosis pigmentaria o la progeria.
Desde D´Genes se quiso arropar con su presencia este acto y se quiere mostrar el agradecimiento tanto a profesionales como Izpisua que dedican su saber a la investigación para avanzar en campos como las enfermedades raras y a instituciones, entidades o empresas como la UCAM y Primafrío que ponen los medios y apoyos para que ello.
Debes ser identificado introducir un comentario.